El Futuro de los Arándanos en Colombia: Crecimiento y Retos
- bassis
- 10 abr
- 2 Min. de lectura

El cultivo de arándanos en Colombia está entrando en una etapa de expansión sin precedentes. En 2024, el país cuenta con 760 hectáreas sembradas, pero la industria proyecta superar las 5.000 hectáreas en 2026.
Este crecimiento responde a una combinación de factores: inversión en tecnología, interés de grandes productores y condiciones agroclimáticas favorables. Sin embargo, también existen desafíos que deben superarse para consolidar a Colombia como un actor clave en el mercado global.
Un Crecimiento Acelerado:
Hasta hace pocos años, el arándano era un cultivo incipiente en Colombia. Sin embargo, la llegada de inversionistas del sector bananero, palmicultor y aguacatero ha impulsado su expansión.
Actualmente, existen proyectos en Antioquia, Risaralda, Valle del Cauca y Nariño. La característica clave de estos cultivos es que se desarrollan en el trópico alto, con plantaciones a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, lo que permite una oferta diferenciada.
Ventajas Competitivas de Colombia:
Una de las principales fortalezas del país es que puede producir arándanos las 52 semanas del año. Mientras otros países como Perú, Chile y México tienen temporadas definidas, en Colombia es posible programar la cosecha según las mejores oportunidades comerciales.
Además, se están realizando pruebas con genética premium, lo que permitirá ofrecer un producto de alta calidad con características diferenciadas en sabor y firmeza. La adquisición de licencias de variedades como las de Planasa representa un avance clave en este proceso.
Los Retos de la Industria:
A pesar de su potencial, la industria del arándano en Colombia enfrenta varios desafíos. Uno de los más importantes es la necesidad de abrir nuevos mercados internacionales y consolidar la exportación como el principal motor de crecimiento.
Otro reto es la implementación de paquetes tecnológicos adecuados para cada zona productora. Debido a la variabilidad climática del país, es fundamental adaptar las estrategias de manejo agronómico a cada región.
El acceso a financiamiento también es un obstáculo. Aunque la entrada de grandes productores ha impulsado la inversión, sigue habiendo un déficit de capital para proyectos de gran escala. Esto representa una oportunidad para la llegada de fondos de inversión que dinamicen la industria.
Un Futuro Prometedor:
Se espera que 2026 sea un año de consolidación para el arándano colombiano. Los más optimistas creen que el crecimiento podría superar las 5.000 hectáreas, siempre que los proyectos actuales logren estructurarse de manera eficiente.
La clave estará en combinar inversión, tecnología y planificación estratégica. Si Colombia logra diferenciarse en calidad y consolidar su capacidad exportadora, podrá convertirse en un jugador relevante en la industria global del arándano.
📲 Síguenos en @bassis.co y conoce más sobre el futuro del agro. 🚀
(Fuente: Agroventure Capital, Portalfruticola.com)
Comments